Tabla de Contenido
La definición de Socialismo es la doctrina social y económica que aboga por la propiedad o el control público y no privado de la propiedad y los recursos naturales.
Según el punto de vista socialista, los individuos no viven o trabajan de forma aislada, sino que viven en cooperación unos con otros.
Además, todo lo que las personas producen es, en cierto sentido, un producto social, y todo aquel que contribuye a la producción de un bien tiene derecho a participar en él. La sociedad en su conjunto, por lo tanto, debe poseer o al menos controlar la propiedad en beneficio de todos sus miembros.
¿Qué es el Socialismo?
Esta convicción de un socialista, pone al socialismo en oposición al capitalismo, que se basa en la propiedad privada de los medios de producción y permite que las elecciones individuales en un mercado libre determinen la forma en que se distribuyen los bienes y servicios.
Los socialistas se quejan de que el capitalismo conduce necesariamente a concentraciones injustas y explotadoras de riqueza y poder en manos de unos pocos que salen victoriosos de la competencia del libre mercado, personas que luego utilizan su riqueza y su poder para reforzar su dominio en la sociedad.
Debido a que estas personas son ricas, pueden elegir dónde y cómo vivir, y sus elecciones a su vez limitan las opciones de los pobres. Como resultado, términos como libertad individual e igualdad de oportunidades pueden ser significativos para los capitalistas pero sólo pueden sonar vacíos para los trabajadores, que deben hacer lo que les pidan los capitalistas si quieren sobrevivir.
Según la opinión de los socialistas, la verdadera libertad y la verdadera igualdad requieren el control social de los recursos que constituyen la base de la prosperidad en cualquier sociedad. Karl Marx y Friedrich Engels hicieron este punto en el Manifiesto del Partido Comunista (1848) cuando proclamaron que en una sociedad socialista «la condición para el libre desarrollo de cada uno es el libre desarrollo de todos».
Esta convicción fundamental, sin embargo, deja espacio para que los socialistas discrepen entre ellos en relación con dos puntos clave. El primero se refiere a la extensión y el tipo de propiedad que la sociedad debe poseer o controlar.
Algunos socialistas han pensado que casi todo, excepto los artículos personales como la ropa, debería ser propiedad pública; esto es cierto, por ejemplo, de la sociedad prevista por el humanista inglés Sir Thomas More en su Utopía (1516). Otros socialistas, sin embargo, han estado dispuestos a aceptar o incluso a acoger la propiedad privada de granjas, tiendas y otros negocios pequeños o medianos.
El segundo desacuerdo se refiere a la forma en que la sociedad debe ejercer su control sobre la propiedad y otros recursos. En este caso, los principales campos consisten en grupos vagamente definidos de centralistas y descentralistas.
En el lado centralista están los socialistas que quieren invertir el control público de la propiedad en alguna autoridad central, como el Estado, o el Estado bajo la dirección de un partido político, como fue el caso en la Unión Soviética.
Los que pertenecen al campo descentralista creen que las decisiones sobre el uso de la propiedad y los recursos públicos deben ser tomadas al nivel local, o al nivel más bajo posible, por las personas que se verán más directamente afectadas por esas decisiones. Este conflicto ha persistido a lo largo de la historia del socialismo como movimiento político.
Bajo el socialismo, los trabajadores ya no son explotados porque son dueños de los medios de producción. Las ganancias se reparten equitativamente entre todos los trabajadores según sus contribuciones individuales. Pero el sistema cooperativo también prevé a los que no pueden trabajar. Satisface sus necesidades básicas para el bien de toda la sociedad.
El sistema elimina la pobreza. Proporciona un acceso igualitario a la atención sanitaria y a la educación. Nadie es discriminado.
Todo el mundo trabaja en lo que es mejor y en lo que disfruta. Si la sociedad necesita que se hagan trabajos que nadie quiere, ofrece una mayor compensación para que valga la pena que la gente los haga.
Los recursos naturales se preservan para el bien del conjunto.
La mayor desventaja del socialismo es que depende de la naturaleza cooperativa de los humanos para trabajar. Ignora a aquellos dentro de la sociedad que son competitivos y se centran en el beneficio personal. Esas personas tienden a buscar maneras de derrocar y perturbar la sociedad para su propio beneficio. El capitalismo aprovecha este impulso de «La codicia es buena». El socialismo pretende que no existe.
Como resultado, el socialismo no recompensa a la gente por ser emprendedora. Lucha por ser tan innovador como una sociedad capitalista.
Una tercera desventaja es que el gobierno tiene mucho poder. Esto funciona siempre y cuando represente los deseos del pueblo. Pero los líderes del gobierno pueden abusar de esta posición y reclamar el poder para sí mismos.
Socialismo utópico
Los conservadores que veían la vida sedentaria de la sociedad agrícola perturbada por las insistentes demandas del industrialismo tenían tantas probabilidades como sus homólogos radicales de sentirse indignados por la competencia interesada de los capitalistas y la miseria de las ciudades industriales.
Sin embargo, los radicales se distinguían por su compromiso con la igualdad y su voluntad de imaginar un futuro en el que el poder industrial y el capitalismo estuvieran divorciados.
A su indignación moral por las condiciones que estaban reduciendo a muchos trabajadores al pauperismo, los críticos radicales del capitalismo industrial añadieron una fe en el poder del pueblo para poner la ciencia y la comprensión de la historia a trabajar en la creación de una nueva y gloriosa sociedad.
El término socialista se utilizó alrededor de 1830 para describir a estos radicales, algunos de los más importantes de los cuales adquirieron posteriormente el título de socialistas «utópicos».
Uno de los primeros socialistas utópicos fue el aristócrata francés Claude-Henri de Saint-Simon. Saint-Simon no pedía la propiedad pública de la propiedad productiva, pero sí abogaba por el control público de la propiedad a través de la planificación central, en la que los científicos, industriales e ingenieros anticiparían las necesidades sociales y dirigirían las energías de la sociedad para satisfacerlas.
Tal sistema sería más eficiente que el capitalismo, según Saint-Simon, e incluso tiene el aval de la propia historia. Saint-Simon creía que la historia se mueve a través de una serie de etapas, cada una de las cuales está marcada por un arreglo particular de clases sociales y un conjunto de creencias dominantes.
Así, el feudalismo, con su nobleza terrateniente y su religión monoteísta, estaba dando paso al industrialismo, una forma compleja de sociedad caracterizada por su dependencia de la ciencia, la razón y la división del trabajo. En tales circunstancias, sostuvo Saint-Simon, tiene sentido poner los arreglos económicos de la sociedad en manos de sus miembros más conocedores y productivos, para que puedan dirigir la producción económica en beneficio de todos.
Otro de los primeros socialistas, Robert Owen, era él mismo un industrial. Owen atrajo primero la atención al operar fábricas textiles en New Lanark, Escocia, que eran altamente rentables y, para los estándares de la época, notablemente humanas: no se empleaban niños menores de 10 años.
La creencia fundamental de Owen era que la naturaleza humana no es fija sino formada. Si la gente es egoísta, depravada o viciosa, es porque las condiciones sociales la han hecho así. Cambie las condiciones, argumentó, y la gente cambiará; enséñeles a vivir y trabajar juntos en armonía, y lo harán.
Así, Owen se propuso en 1825 establecer un modelo de organización social, New Harmony, en un terreno que había comprado en el estado estadounidense de Indiana.
Esta sería una comunidad autosuficiente y cooperativa en la que la propiedad era de propiedad común. New Harmony fracasó en pocos años, llevándose la mayor parte de la fortuna de Owen, pero pronto dirigió su atención a otros esfuerzos para promover la cooperación social: los sindicatos y las empresas cooperativas, en particular.
Temas similares marcan los escritos de François-Marie-Charles Fourier, un oficinista francés cuya imaginación, si no su fortuna, era tan extravagante como la de Owen.
La sociedad moderna engendra egoísmo, engaño y otros males, acusó Fourier, porque instituciones como el matrimonio, la familia dominada por los hombres y el mercado competitivo confinan a las personas a un trabajo repetitivo o a un papel limitado en la vida y, por tanto, frustran la necesidad de variedad.
Además, al enfrentar a las personas en la competencia por los beneficios, el mercado en particular frustra el deseo de armonía. Por consiguiente, Fourier imaginó una forma de sociedad más acorde con las necesidades y deseos humanos.
Tal «falansterio», como lo llamó, sería una comunidad ampliamente autosuficiente de alrededor de 1.600 personas organizadas según el principio de «trabajo atractivo», que sostiene que la gente trabajará voluntariamente y felizmente si su trabajo compromete sus talentos e intereses.
Sin embargo, todas las tareas se vuelven cansadas en algún momento, por lo que cada miembro del falangsterio tendría varias ocupaciones, pasando de una a otra a medida que su interés disminuyera y aumentara. Fourier dejó espacio para la inversión privada en su comunidad utópica, pero cada miembro debía compartir la propiedad, y la desigualdad de la riqueza, aunque permitida, debía ser limitada.
Las ideas de propiedad común, igualdad y una vida sencilla fueron retomadas en la visionaria novela Voyage en Icarie (1840; Viajes a Icaria), del socialista francés Étienne Cabet. Icaria iba a ser una comunidad autosuficiente, combinando la industria con la agricultura, de alrededor de un millón de personas. Sin embargo, en la práctica, la Icaria que Cabet fundó en Illinois en la década de 1850 tenía aproximadamente el tamaño de un falansterio Fourierista, y la disensión entre los Icarianos hizo que Cabet se marchara en 1856.
Licenciado en Económicas en la Universidad de Castilla La Mancha, apasionado del Sistema Financiero y especializado en finanzas personales.
Redactor de Contenidos, nuestra vocación ayudarte.