Saltar al contenido

¿Qué es el Comunismo? – Definición de Comunismo

Tabla de Contenido

La definición de Comunismo es la doctrina política y económica que tiene por objeto sustituir la propiedad privada y una economía basada en el lucro por la propiedad pública y el control comunal de al menos los principales medios de producción (por ejemplo, minas, molinos y fábricas) y los recursos naturales de una sociedad.

Una corriente actual reivindica las bondades del Comunismo, aunque admitiendo la casi segura autopía del modelo al igual que el del capitalismo, debido a que ningún modelo tienen en cuenta una variable fundamental y determinante, y este es la codicia o avaricia humana. Los dos modelos pueden ser buenos e inclusos empáticos para la raza humana, y han funcionado bien durante años hasta que la codicia humana ha llegado a sus límites más extremos.

El comunismo es, pues, una forma de socialismo, una forma más elevada y avanzada, según sus defensores. La diferencia exacta entre el comunismo y el socialismo es objeto de debate desde hace mucho tiempo, pero la distinción se basa en gran medida en la adhesión de los comunistas al socialismo revolucionario de Carlos Marx.

¿Qué es exactamente el comunismo?

Cuando se utilizó por primera vez a mediados del siglo XIX, el comunismo se refería a una teoría económica y política que propugnaba la eliminación de la propiedad privada y el reparto común de todos los recursos entre un grupo de personas; en este uso, se solía utilizar indistintamente con la palabra socialismo.

Hoy en día, la palabra comunismo suele referirse a las ideologías políticas y económicas que se originan en la teoría del socialismo revolucionario de Carlos Marx, que propugna el derrocamiento por el proletariado de las estructuras capitalistas de una sociedad; la propiedad y el gobierno social y comunal de los medios de producción; y el establecimiento eventual de una sociedad sin clases.

¿Cuál es la diferencia entre el comunismo y el socialismo?

Los angloparlantes generalmente usan la palabra comunismo para hablar de ideologías políticas y económicas que tienen su origen en la teoría del socialismo revolucionario de Carlos Marx, que aboga por el derrocamiento por el proletariado de las estructuras capitalistas dentro de una sociedad; la propiedad y el gobierno social y comunal de los medios de producción; y el eventual establecimiento de una sociedad sin clases.

La expresión más conocida de las teorías de Marx es el bolchevismo del siglo XX de la URSS, en el que el Estado, a través de un único partido autoritario, controlaba las actividades económicas y sociales de una sociedad con el objetivo de realizar las teorías de Marx.

El socialismo se refiere a un sistema de organización social en el que la propiedad privada y la distribución de los ingresos están sujetas a control social.

Tanto el socialismo como el comunismo son esencialmente filosofías económicas que abogan por la propiedad pública en lugar de la privada, especialmente de los medios de producción, distribución e intercambio de bienes (es decir, de hacer dinero) en una sociedad. Ambas tienen por objeto solucionar los problemas que consideran creados por un sistema capitalista de libre mercado, incluida la explotación de los trabajadores y el aumento de la brecha entre ricos y pobres.

Pero aunque el socialismo y el comunismo comparten algunas similitudes básicas, también hay importantes diferencias entre ellos.

La concepción de ese control ha variado significativamente a lo largo del tiempo. En la era moderna, el socialismo «puro» se ha visto sólo en raras ocasiones y por lo general brevemente en unos pocos regímenes comunistas.

El comunismo hoy en día

A pesar de las dificultades y los trastornos ocasionados por la transición a una economía de mercado capitalista, es poco probable que Rusia y las antiguas repúblicas soviéticas restablezcan el régimen comunista. El Partido Comunista de la Federación de Rusia, sucesor del PCUS, atrae a algunos seguidores, pero su ideología es más reformista que revolucionaria; su principal objetivo parece ser el de suavizar la continua y a veces dolorosa transición a una economía de mercado y tratar de mitigar sus aspectos más abiertamente inigualitarios.

En China, el maoísmo se habla de boquilla pero ya no se pone en práctica. Algunas grandes industrias siguen siendo de propiedad estatal, pero la tendencia es claramente hacia una creciente privatización y una economía de mercado descentralizada.

China está ahora a punto de tener una economía capitalista plena. Esto plantea la cuestión de si los mercados libres y la democracia pueden disociarse o si uno implica al otro. El PCCh sigue sin oponerse, como lo demuestra la supresión de las manifestaciones estudiantiles en favor de la democracia en la Plaza de Tiananmen en 1989.

La versión de Mao del marxismo-leninismo sigue siendo una fuerza activa pero ambigua en otros lugares de Asia, sobre todo en Nepal. Tras un decenio de lucha armada, los insurgentes maoístas de ese país acordaron en 2006 deponer las armas y participar en las elecciones nacionales para elegir una asamblea que reescribiera la constitución nepalesa.

Afirmando su compromiso con la democracia multipartidista y la economía mixta, los maoístas salieron de las elecciones de 2008 como el partido más grande de la asamblea, un partido que ahora parece parecerse más al pragmático PCCh de los últimos años que a los revolucionarios maoístas del siglo XX.

Mientras tanto, Corea del Norte, el último bastión del antiguo comunismo al estilo soviético, es un régimen aislado y represivo. Privados durante mucho tiempo del patrocinio y las subvenciones soviéticas, Cuba y Viet Nam han tendido la mano diplomáticamente y han buscado inversiones extranjeras en sus economías cada vez más orientadas al mercado, pero políticamente ambos siguen siendo Estados comunistas de partido único.

Hoy en día, el comunismo de estilo soviético, con su economía dirigida y su planificación burocrática vertical, ha desaparecido. Es dudoso que ese tipo de régimen haya sido alguna vez coherente con la concepción de Marx sobre el comunismo. Queda por ver si alguien dirigirá un nuevo movimiento para construir una sociedad comunista sobre líneas marxistas.

¿Qué países son comunistas en la actualidad?

Los países de China, Cuba, Vietnam, Laos y Corea del Norte son los países existentes que se identifican típicamente como comunistas.

Reflexiones sobre el Comunismo

Aunque el término «comunismo» puede referirse a partidos políticos específicos, en el fondo, el comunismo es una ideología de igualdad económica mediante la eliminación de la propiedad privada.

Las creencias del comunismo, más famosas expresadas por Karl Marx, se centran en la idea de que la desigualdad y el sufrimiento son resultado del capitalismo.

Bajo el capitalismo, los empresarios privados y las corporaciones son dueños de todas las fábricas, equipos y otros recursos llamados «los medios de producción». Estos propietarios, según la doctrina comunista, pueden entonces explotar a los trabajadores, quienes son forzados a vender su trabajo por un salario.

La clase obrera – o «proletariado» – debe levantarse contra los dueños capitalistas, o «burguesía», según los ideales del comunismo, e instituir una nueva sociedad sin propiedad privada, sin clases económicas y sin ganancias.

El comunismo difiere del socialismo, aunque ambos tienen similitudes. Ambas filosofías abogan por la igualdad económica y la propiedad estatal de varios bienes y servicios. Sin embargo, el socialismo suele funcionar a través de las estructuras democráticas existentes en los países capitalistas. Casi todos los países capitalistas, de hecho, tienen algunas características socialistas, como las escuelas públicas y el programa de Seguridad Social en los Estados Unidos.

En cambio, los comunistas afirman que los sistemas económicos y políticos capitalistas deben ser completamente derrocados a través de la revolución.

Históricamente, tales revoluciones comunistas nunca han cedido sus pretendidas utopías de igualdad. La teoría comunista predice que, después de la revolución proletaria, los líderes especiales deben tomar temporalmente el control del estado, conduciéndolo hacia una eventual «verdadera» sociedad comunista. Así, los gobiernos de la Unión Soviética, la China comunista, Cuba y otros fueron pensados para ser provisionales. En la práctica, estos gobiernos «provisionales» se han mantenido en el poder, sometiendo a menudo a sus ciudadanos a un control autoritario.

La ideología comunista también afirma que estas revoluciones deben extenderse por todo el mundo, en lugar de limitarse a países concretos. Esto ayuda a explicar el antagonismo histórico entre las naciones capitalistas y comunistas, en particular la larga Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética.

Como la mayoría de los escritores del siglo XIX, Marx tendía a usar los términos comunismo y socialismo indistintamente. Sin embargo, en su Crítica del Programa de Gotha (1875), Marx identificó dos fases del comunismo que seguirían al derrocamiento previsto del capitalismo:

  • la primera sería un sistema de transición en el que la clase obrera controlaría el gobierno y la economía, pero seguiría encontrando necesario pagar a la gente según el tiempo, el esfuerzo o el rendimiento de su trabajo.
  • la segunda sería el comunismo plenamente realizado, una sociedad sin divisiones de clase ni gobierno, en la que la producción y la distribución de bienes se basaría en el principio «de cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades». Los seguidores de Marx, especialmente el revolucionario ruso Vladimir Ilich Lenin, asumieron esta distinción.

En Estado y revolución (1917), Lenin afirmó que el socialismo corresponde a la primera fase de la sociedad comunista de Marx y el comunismo propio de la segunda. Lenin y el ala bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia reforzaron esta distinción en 1918, el año siguiente a la toma del poder en Rusia, tomando el nombre de Partido Comunista de Toda Rusia.

Desde entonces, el comunismo se ha identificado en gran medida, si no exclusivamente, con la forma de organización política y económica desarrollada en la Unión Soviética y adoptada posteriormente en la República Popular China y otros países gobernados por partidos comunistas.

De hecho, durante gran parte del siglo XX, alrededor de un tercio de la población mundial vivió bajo regímenes comunistas. Estos regímenes se caracterizaron por el gobierno de un solo partido que no toleraba ninguna oposición y poca disensión.

En lugar de una economía capitalista, en la que los individuos compiten por los beneficios, además, los líderes del partido establecieron una economía dirigida en la que el estado controlaba la propiedad y sus burócratas determinaban los salarios, los precios y los objetivos de producción.

La ineficiencia de estas economías desempeñó un papel importante en el colapso de la Unión Soviética en 1991, y los restantes países comunistas (excepto Corea del Norte) permiten ahora una mayor competencia económica mientras se mantienen firmes en el régimen de partido único. Queda por ver si tendrán éxito en este empeño. Tenga éxito o fracase, sin embargo, el comunismo no es claramente la fuerza que sacude el mundo en el siglo XX.